Hola a todos!
La verdad es que hasta esta tarde no tenía ni idea de qué signifiaban la siglas PLE...Sin embargo, después de investigar un poco sobre el tema me quedo con la definición propuesta por Jordi Adell y Linda Castañeda que dice que PLE (Personal Learning Environment) es "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".
Y sí, no era consciente hasta ahora pero yo también tengo PLE. En cuanto a las partes que componen mi PLE puedo definirlas así:
- Fuentes de información: principalmente utilizo bases de datos como Scopus, Science Direct, Agris y Dialnet para buscar los artículos que me interesan en cada momento. Además, soy socia de una revista de divulgación llamada "Enoviticultura" y también sigo los trabajos de compañeros de gremio en ResearchGate y Twitter principalmente, donde de vez en cuando solicito información y ellos me la envían si lo creen oportuno. Toda esta información intento tenerla bien ordenada y etiquetada gracias a la herramienta Mendeley, la cual me parece de gran utilidad.
- Herramientas con las que modifico la información: casi siempre trabajo con word, excel y powerpoint para almacenar y modificar la información que encuentro en la red, ya sea mediante la escritura de resúmenes o artículos, como a través del diseño de presentaciones PowerPoint para aclarar mis ideas y poder explicarselas más facilmente a otras personas.
- Personal Learning Network: las principales personas con las que comparto información son las que trabajan en mi mismo Grupo de Investigación, sobretodo con mi tutor pero también con mis compañeras y compañeros. Además, intento crear una red de conocidos a través de Twitter y ResearchGate con los que puedo intercambiar conocimientos. También acudo a algunas reuniones específicas de Grupos Operativos sobre viticultura en las que he aprendido mucho de personas que llevan muchos años trabajando en el mundo de la vid.
La verdad que hay que tener cuidado con no excedernos en el uso de estas herramientas porque te pueden consumir el tiempo haciendo scroll durante horas sin darte cuenta. Sin embargo, me parecen muy útiles si sabes gestionar su uso y las utilizas para lo que son. Creo que pueden facilitar en gran medida nuestro trabajo y, sobretodo, el intercambio de información con otras personas a lo largo de todo el mundo.
Yo personalmente sólo utilizo un perfil para cada una de las herramientas pero porque cada una la uso de forma diferenciada para un objetivo concreto. Por ejemplo, utilizo Facebook como algo más entre amigos, donde puedo compartir mis viajes, conciertos, etc. y, además, utilizando un nombre "inventado". Sin embargo, Twitter solo lo utilizo para temas de trabajo. Creo que si no me podría volver loca...
Y hasta aquí la entrada de hoy, salud!
No hay comentarios:
Publicar un comentario