¡Saludos
camaradas!
Hoy
voy a dedicar la entrada del blog a hablar sobre los artículos
científicos.
La
verdad que desde que empecé el Doctorado hace un año, apenas le había dado
importancia a "esa cosa tan complicada" de escribir artículos...hasta
que hace unos 4 meses me tocó enfrentarme al primero junto con un compañero,
ambos novatos en la materia.
Primero
vino la incertidumbre... ¿por dónde empiezo?, luego la lectura, el tratamiento
de datos, quitarse el miedo escribiendo las primeras frases... ¡Encima en
inglés! Fueron sucediéndose las versiones, las correcciones por parte de
nuestro director, más versiones, más versiones, más versiones...y al final ¡el
parto! Entonces piensas, qué bien... ¡una preocupación menos!
Pero
no queridos lectores...ahí no acaba la tortura. Entonces llega eso del
"peer review" donde un señor muy simpático al que llaman Revisor te
envía una corrección de 10 caras y entonces es cuando te caes para atrás de la
silla y piensas... ¡esto no acaba nunca!
Y en
esas estamos...hemos aceptado sin rechistar la mayor parte de las correcciones,
porque si no el señor Revisor te da una palmadita en la espalda y te manda a tu
casa con una mano delante y otra detrás, y ahora estamos esperando la
contestación con los dedos cruzados...
¿Y todo
esto para qué lo cuento? Pues porque hasta ese momento en el que nos llegó la
corrección del Revisor no me había dado cuenta de lo importante que era saber
comunicar en el mundo de la Ciencia. Y ya, he terminado de convencerme después
de leer/ver los recursos recomendados para hacer esta tarea.
Todos
ellos son muy interesantes, aunque, sin duda, el que más me ha gustado ha sido
el libro de Day (2005). Creo que tiene toda la razón cuando dice: "un
científico no solo tiene que hacer ciencia sino también escribirla" y,
además, la tiene que escribir de forma clara y sencilla. La mayor parte de las
correcciones de nuestro querido Revisor fueron en ese sentido...también algunas
sobre el contenido, pero la mayoría eran correcciones de forma y de idioma.
En
cuanto a la estructura IMRAD la verdad es que yo no me planteo otra…Creo que
está tremendamente implantada en el ámbito en el que me muevo y dudo que vaya a
cambiar a corto-medio plazo, para bien o para mal...
Por tanto, como fruto positivo de esta tarea he interiorizado que casi es más importante el CÓMO comunico los avances de mi investigación que la investigación en sí... Así que a partir de
ahora intentaré aprender un poquito más sobre este tipo de disciplinas y no centrarme
únicamente en el tema de mi tesis… ¡Eso si el tiempo me deja!
¡Hasta
la próxima!
Viso
ResponderEliminar