¡Buenos días colegas de doctorado!
En esta ocasión vamos a hablar sobre
divulgación científica, es decir, la comunicación de la investigación
científica al público general.
Personalmente creo que es necesario que la
gente que no pertenece al mundo de la ciencia pueda tener acceso a información
sobre los avances más interesantes que en éste ocurren. Luego ya dependerá
de ellos si quieren interesarse en estos temas o no, pero veo imprescindible
que tengan esa opción si queremos que la Ciencia se trate con respeto y se
entienda su necesidad, sobretodo, la de su financiación como algo vital para la
evolución de un país.
Así, existen numerosos
canales de YouTube que presentan videos sobre aspectos curiosos de la Ciencia y
que tienen bastante éxito entre los usuarios. Por ejemplo, en el canal "Date
un voltio" (375.000 seguidores) se explican temas sobre física adaptada al
público general. Otro ejemplo es el canal "Derivando" (388.000
suscriptores), en el cual se tratan conceptos matemáticos de una forma
didáctica y sencilla. A nivel más internacional podemos encontrar el canal
"Vsauce" (13 millones de suscriptores) donde se tratan curiosidades
científicas y no tan científicas. Por último, en mi ámbito son muchos los
canales que hacen divulgación sobre Viticultura y explican temas como qué es la
maceración carbónica del vino, la fermentación maloláctica, cómo se debe podar
una viña, etc. Destacaría el canal "Vinopediatv" con 5300
suscriptores.
Podría seguir enumerando canales de YouTube
que hacen divulgación científica y que tienen un éxito importante, pero con esto
ya podemos hacernos una idea de que el vídeo es una gran herramienta para
comunicar Ciencia. Creo que es la herramienta más accesible y que más
"engancha" porque hoy en día es muy fácil ir pasando de vídeo en
vídeo y pegarse horas aprendiendo sobre cualquier tema.
En cuanto a las redes sociales para
científicos también creo que es una herramienta muy interesante ya que en mi
ámbito es muy importante poder hacer red con investigadores de otros países que
se dediquen a la viticultura o conceptos relacionados y, así, he podido conocer
a grandes expertos en la materia. Utilizo principalmente Researchgate y Twitter
donde habitualmente estos investigadores actualizan los avances de sus estudios y
puedo seguir de cerca sus proyectos.
Por tanto, ¡sigamos practicando la divulgación científica!
Sí que hay canales de youtube, cada vez más. Por eso empieza a ser importante, como en otros formatos, diferenciar los fiables de los que no lo son tanto.
ResponderEliminar