lunes, 19 de marzo de 2018

VALORACIÓN PERSONAL DEL CURSO (T9)

Lo conseguí...💪💪
Dicen que más vale tarde que nunca así que aquí va mi última tarea del curso ABAI-1 2017-2018. En ella voy a intentar dar mi opinión objetiva sobre el curso. 

En general, y no es por hacer la pelota, el curso me ha resultado realmente interesante. He de reconocer que el doctorado me supone mucho tiempo a lo largo del día, tanto de trabajo de campo como de despacho, y apenas he tenido tiempo en un año de leer más allá de los artículos que me han hecho falta en cada momento para escribir o hacer lo que necesitaba.

Sin embargo, a pesar de que he tenido que hacer un esfuerzo considerable para conseguir terminar finalmente todas las tareas del curso, reconozco que me ha sido de gran utilidad a la hora de abrir un poco la mente fuera de mi tema de doctorado. Está claro que para ser un buen científico no basta con ser experto en un tema concreto sino que hay que saber de Ciencia y de comunicación, y la verdad que no me había parado a pensar en ello hasta ahora.

En cuanto a puntos "menos positivos", creo que hay una carga importante de lecturas y recursos que no todos tenemos tiempo de leer. Aun así, me parece genial que se propongan tantos recursos para aquel que tenga más tiempo. De todas maneras, aun habiendo llegado al punto que he podido, siento que el resultado ha sido satisfactorio.

Espero tener las mismas sensaciones una vez acabado el curso ABAI-II.

¡Gracias y nos vemos!







PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT (T8)

Hola a todos!

La verdad es que hasta esta tarde no tenía ni idea de qué signifiaban la siglas PLE...Sin embargo, después de investigar un poco sobre el tema me quedo con la definición propuesta por Jordi Adell y Linda Castañeda que dice que PLE (Personal Learning Environment)  es "el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".

Y sí, no era consciente hasta ahora pero yo también tengo PLE. En cuanto a las partes que componen mi PLE puedo definirlas así:

- Fuentes de información: principalmente utilizo bases de datos como Scopus, Science Direct, Agris y Dialnet para buscar los artículos que me interesan en cada momento. Además, soy socia de una revista de divulgación llamada "Enoviticultura" y también sigo los trabajos de compañeros de gremio en ResearchGate y Twitter principalmente, donde de vez en cuando solicito información y ellos me la envían si lo creen oportuno. Toda esta información intento tenerla bien ordenada y etiquetada gracias a la herramienta Mendeley, la cual me parece de gran utilidad.

- Herramientas con las que modifico la información: casi siempre trabajo con word, excel y powerpoint para almacenar y modificar la información que encuentro en la red, ya sea mediante la escritura de resúmenes o artículos, como a través del diseño de presentaciones PowerPoint para aclarar mis ideas y poder explicarselas más facilmente a otras personas.

- Personal Learning Network: las principales personas con las que comparto información son las que trabajan en mi mismo Grupo de Investigación, sobretodo con mi tutor pero también con mis compañeras y compañeros. Además, intento crear una red de conocidos a través de Twitter y ResearchGate con los que puedo intercambiar conocimientos. También acudo a algunas reuniones específicas de Grupos Operativos sobre viticultura en las que he aprendido mucho de personas que llevan muchos años trabajando en el mundo de la vid.

La verdad que hay que tener cuidado con no excedernos en el uso de estas herramientas porque te pueden consumir el tiempo haciendo scroll durante horas sin darte cuenta. Sin embargo, me parecen muy útiles si sabes gestionar su uso y las utilizas para lo que son. Creo que pueden facilitar en gran medida nuestro trabajo y, sobretodo, el intercambio de información con otras personas a lo largo de todo el mundo.

Yo personalmente sólo utilizo un perfil para cada una de las herramientas pero porque cada una la uso de forma diferenciada para un objetivo concreto. Por ejemplo, utilizo Facebook como algo más entre amigos, donde puedo compartir mis viajes, conciertos, etc. y, además, utilizando un nombre "inventado". Sin embargo, Twitter solo lo utilizo para temas de trabajo. Creo que si no me podría volver loca...

Y hasta aquí la entrada de hoy, salud!





MÁS SOBRE DIVULGACIÓN (T7)

En la entrada de hoy seguiremos hablando sobre divulgación científica intentando contestar a preguntas tales como: ¿Le interesa al público en general la ciencia?, ¿Cómo se informa el público en general sobre ciencia? y otros aspectos relacionados.

Respecto a la primera cuestión, obviamente existe una parte de la población que se interesa en la Ciencia porque trabaja en un ámbito relacionado con la misma pero, además, existe otra parte importante de la población que siente interés, aunque sea de manera inconsciente. 

Según datos de la VIII Encuesta de percepción social de la ciencia, realizada por el FECYT en 2017, este interés aumenta año tras año desde 2004 siendo la gente joven la que muestra una mayor atracción. Probablemente este aumento se deba a que cada vez la información científica es más accesible. En el post anterior hablamos sobre la cantidad de canales de YouTube que realizan divulgación científica y hay que reconocer que, aunque el interés de alguien por la Ciencia no sea sublime, es muy fácil darle al play y devorar vídeos que sean amenos y entretenidos.

Yo personalmente me considero consumidora asidua de divulgación científica. Las vías principales que utilizo son:
- YouTube: sigo distintos canales sobre agricultura, ciencia general, política, historia, etc.
- Radio: escucho el programa Julia en la Onda donde cada lunes Carlos López Otín trata diversos temas sobre la vida y el mundo, entre otros que surgen el resto de días.
- Twitter: sigo a varios científicos que trabajan en Viticultura o temas relacionados y así puedo enterarme de los avances en sus investigaciones.
Aparte de leer libros y artículos sobre temas más específicos.

La verdad es que ahora mismo dedico menos tiempo del que me gustaría a investigar sobre temas más generales que no sean los de mi tesis, pero siempre intento sacar un rato.

En cuanto a si yo misma hago divulgación científica...pues algo sí, principalmente vía Twitter. Mi tutor desde el principio me ha alentado a realizar fotos de mis ensayos y subirlas a Twitter con algún comentario para que "al resto de la comunidad le vaya sonando mi nombre..." No sé si surtirá efecto pero ahí está la intención...La verdad es que en mi ámbito de trabajo los investigadores utilizan bastante las redes sociales así que tendré que acostumbrarme a ello...

Salud! ;)




sábado, 17 de marzo de 2018

COMUNICACIÓN NO FORMAL, DIVULGACIÓN (T6)

¡Buenos días colegas de doctorado!

En esta ocasión vamos a hablar sobre divulgación científica, es decir, la comunicación de la investigación científica al público general. 

Personalmente creo que es necesario que la gente que no pertenece al mundo de la ciencia pueda tener acceso a información sobre los avances más interesantes que en éste ocurren. Luego ya dependerá de ellos si quieren interesarse en estos temas o no, pero veo imprescindible que tengan esa opción si queremos que la Ciencia se trate con respeto y se entienda su necesidad, sobretodo, la de su financiación como algo vital para la evolución de un país.

Así, existen numerosos canales de YouTube que presentan videos sobre aspectos curiosos de la Ciencia y que tienen bastante éxito entre los usuarios. Por ejemplo, en el canal "Date un voltio" (375.000 seguidores) se explican temas sobre física adaptada al público general. Otro ejemplo es el canal "Derivando" (388.000 suscriptores), en el cual se tratan conceptos matemáticos de una forma didáctica y sencilla. A nivel más internacional podemos encontrar el canal "Vsauce" (13 millones de suscriptores) donde se tratan curiosidades científicas y no tan científicas. Por último, en mi ámbito son muchos los canales que hacen divulgación sobre Viticultura y explican temas como qué es la maceración carbónica del vino, la fermentación maloláctica, cómo se debe podar una viña, etc. Destacaría el canal "Vinopediatv" con 5300 suscriptores.

Podría seguir enumerando canales de YouTube que hacen divulgación científica y que tienen un éxito importante, pero con esto ya podemos hacernos una idea de que el vídeo es una gran herramienta para comunicar Ciencia. Creo que es la herramienta más accesible y que más "engancha" porque hoy en día es muy fácil ir pasando de vídeo en vídeo y pegarse horas aprendiendo sobre cualquier tema.

En cuanto a las redes sociales para científicos también creo que es una herramienta muy interesante ya que en mi ámbito es muy importante poder hacer red con investigadores de otros países que se dediquen a la viticultura o conceptos relacionados y, así, he podido conocer a grandes expertos en la materia. Utilizo principalmente Researchgate y Twitter donde habitualmente estos investigadores actualizan los avances de sus estudios y puedo seguir de cerca sus proyectos.

Por tanto, ¡sigamos practicando la divulgación científica!




REFERENCIAS Y GRÁFICAS (T5)

¡Hola a todos!

Esta vez vamos a hablar sobre las referencias en los artículos científicos y, para ello, he elegido analizar el siguiente artículo:

"The effects of the grafting time and types on the success of the grafted
grapevine production by grafting under nursery condition"

En este artículo se evalúan distintos tipos de injerto en vid y está basado en la típica estructura IMRAD, de la cual hablamos en la anterior entrada del blog. En total se presentan 44 referencias, divididas de la siguiente forma:

Introducción: 44 citas (de las cuales 22 son diferentes, el resto se repiten)
Material y métodos: 10 citas (5 nuevas y 5 que ya se habían citado en la Introducción)
Resultados y discusión: 45 citas (17 nuevas. El resto ya se habían citado)
Conclusiones: 0 citas

En mi opinión, la distribución de las citas en este artículo coincide con lo que suele ser un artículo en esta disciplina. 

En la Introducción se utiliza un gran número de ellas porque se está hablando sobre el estado del arte del tema en cuestión, explicando el contexto del estudio al lector, para lo cual el escritor se basa en trabajos ya existentes que justifican el presente estudio y se deben citar.

En Material y métodos el número de citas es menor ya que estamos describiendo la metodología que hemos utilizado en nuestro estudio. Se utilizarán referencias si la metodología es conocida y ha sido publicada en un medio fácilmente accesible.

Normalmente si el artículo tiene un apartado exclusivo para Resultados, éste no suele contener apenas citas porque se están exponiendo los resultados concretos obtenidos en la investigación. Sin embargo, en este artículo el apartado de Resultados y el de Discusión se han redactado unidos y éste presenta un elevado número de citas. Estas resultan imprescindibles ya que en la discusión se deben contrastar nuestros resultados con los de otros trabajos ya realizados, tanto si están de acuerdo como si no.

Por último, en las Conclusiones no hemos encontrado ninguna cita ya que en este apartado se trata de extraer las ideas más interesantes que han surgido como conclusión del estudio y es normal no utilizar referencias.

Por tanto, como conclusión final podemos decir que la mayor parte de las citas de un artículo basado en la estructura IMRAD se encuentran en los apartados de Introducción y Discusión.

Salud!


miércoles, 14 de marzo de 2018

ARTÍCULOS Y SUS CARACTERÍSTICAS (T4)


¡Saludos camaradas!

Hoy voy a dedicar la entrada del blog a hablar sobre los artículos científicos. 

La verdad que desde que empecé el Doctorado hace un año, apenas le había dado importancia a "esa cosa tan complicada" de escribir artículos...hasta que hace unos 4 meses me tocó enfrentarme al primero junto con un compañero, ambos novatos en la materia.

Primero vino la incertidumbre... ¿por dónde empiezo?, luego la lectura, el tratamiento de datos, quitarse el miedo escribiendo las primeras frases... ¡Encima en inglés! Fueron sucediéndose las versiones, las correcciones por parte de nuestro director, más versiones, más versiones, más versiones...y al final ¡el parto! Entonces piensas, qué bien... ¡una preocupación menos!
Pero no queridos lectores...ahí no acaba la tortura. Entonces llega eso del "peer review" donde un señor muy simpático al que llaman Revisor te envía una corrección de 10 caras y entonces es cuando te caes para atrás de la silla y piensas... ¡esto no acaba nunca!
Y en esas estamos...hemos aceptado sin rechistar la mayor parte de las correcciones, porque si no el señor Revisor te da una palmadita en la espalda y te manda a tu casa con una mano delante y otra detrás, y ahora estamos esperando la contestación con los dedos cruzados...

¿Y todo esto para qué lo cuento? Pues porque hasta ese momento en el que nos llegó la corrección del Revisor no me había dado cuenta de lo importante que era saber comunicar en el mundo de la Ciencia. Y ya, he terminado de convencerme después de leer/ver los recursos recomendados para hacer esta tarea.

Todos ellos son muy interesantes, aunque, sin duda, el que más me ha gustado ha sido el libro de Day (2005). Creo que tiene toda la razón cuando dice: "un científico no solo tiene que hacer ciencia sino también escribirla" y, además, la tiene que escribir de forma clara y sencilla. La mayor parte de las correcciones de nuestro querido Revisor fueron en ese sentido...también algunas sobre el contenido, pero la mayoría eran correcciones de forma y de idioma.

En cuanto a la estructura IMRAD la verdad es que yo no me planteo otra…Creo que está tremendamente implantada en el ámbito en el que me muevo y dudo que vaya a cambiar a corto-medio plazo, para bien o para mal...

Por tanto, como fruto positivo de esta tarea he interiorizado que casi es más importante el CÓMO comunico los avances de mi investigación que la investigación en sí... Así que a partir de ahora intentaré aprender un poquito más sobre este tipo de disciplinas y no centrarme únicamente en el tema de mi tesis… ¡Eso si el tiempo me deja!

¡Hasta la próxima!


viernes, 9 de marzo de 2018

¿QUÉ ES CIENCIA? (T3)

Mi percepción de la Ciencia es parecida a la que tengo cuando me pongo delante de una montaña...estoy deseando llegar a la cima, pero me siento tan pequeña que parece imposible alcanzarla. Algo así me está ocurriendo en esta etapa de mi vida en la que me considero aprendiz de investigadora (ni siquiera de científica) porque resulta que cuantos más conocimientos adquiero, más ignorante me siento y pienso ¡ojalá el día tuviera 48 horas para tener tiempo de leer, observar, estudiar, reflexionar...sobre todo lo que me gustaría! pero aun así...me parecería poco.

Sin darle muchas vueltas, para mí la Ciencia es la búsqueda del conocimiento del universo, de la verdad podría incluso decir...aunque muchas veces el resultado no tenga nada de cierto.
El caso es que a mí lo primero que se me viene a la cabeza al reflexionar sobre "qué es Ciencia" es el Método Científico, el cual todos conocemos y no hace falta explicar. Esto es, sin duda, una "deformación profesional" ya que los últimos años los he dedicado a las Ciencias Naturales, concretamente a la Agronomía, que se basa en la observación, el estudio y la aplicación del conocimiento teórico al manejo de un agrosistema para obtener de él una recompensa...no siempre merecida.

Sin embargo, después de tener que reflexionar sobre este tema para escribir el post, mi idea sobre Ciencia se ha vuelto más integral, más holística. Seguramente hasta hace unos días no hubiera considerado como científicos a mis compañeros del curso ABAI que se dedican a las Ciencias Sociales... ¡qué osadía la mía! Ahora sí lo hago y lo agradezco.

Como conclusión final y volviendo a la metáfora utilizada al principio, creo que a muchos de nosotros eso de ser científicos nos da algo de miedo y nos resulta un poco enloquecedor...pero sin duda, intentaré disfrutar del camino a la cumbre...Al fin y al cabo, las mejores vistas no siempre se ven desde arriba...

Salud!

lunes, 12 de febrero de 2018

PRESENTACIÓN Y PREGUNTA DE TESIS (T2)

¡Buenos días futuros doctores!

Con esta entrada quiero daros la bienvenida a mi blog y presentar un poco quién soy.

Mi nombre es Diana, estudiante del programa de Doctorado en Biotecnologia de la Universidad Pública de Navarra. La verdad es que parece que fue ayer cuando tímidamente solicité una beca de Doctorado...y ya ha pasado un año casi sin enterarme!!!

Al principio me surgían las típicas dudas que nos hacen tener a todos los doctorandos en este país donde el presupuesto dedicado a I+D es la mitad que en otros países europeos...¿he tomado la decisión correcta?, ¿podré con una tesis?, ¿encontraré trabajo cuando la acabe?, etc. Sin embargo, cada día estoy más contenta con la decisión que tomé en su día. Como siempre me ha enseñado mi padre: "es mejor arrepentirse por haberlo hecho que por no haberlo intentado", así que en esas estamos.

Y bueno, divagaciones aparte...mi trabajo se centra en el área de la Viticultura. Seguro que más de uno pensará...J**er! qué envidia! todo el día bebiendo vinos buenos...jaja La verdad es que no me quejo porque pasamos buenos ratos...pero lo que más nos toca es sudar en el campo!

El título de mi tesis es "Caracterización de factores que afectan a la calidad de plantas-injerto de vid". Supongo que algunos de vosotros no sabréis que las plantas de vid que se cultivan en nuestro país están injertadas sobre patrón americano, pero es un tema largo que, si es caso, lo explicaré en otra entrada...Que no quiero aburriros desde el primer dia! ;)

La pregunta que les lancé a mis compañeros para presentarles el tema de mi tesis fue la siguiente: ¿es necesario disponer de nuevos portainjertos de vid que mejoren las prestaciones de los existentes en el mercado?

Nosotros creemos que la respuesta es sí...así que nos esforzaremos en demostrarlo y proponer alternativas.

Salud!

VALORACIÓN PERSONAL DEL CURSO (T9)

Lo conseguí...💪💪 Dicen que más vale tarde que nunca así que aquí va mi última tarea del curso ABAI-1 2017-2018. En ella voy a intentar ...